RS18768_Yale_Sunlight_in_a_Cafeteria_ag-obj-52642- (1)

Edward Hopper: un viaje en el tiempo por NYC

Una espléndida exhibición del Museo Whitney rinde homenaje al Nueva York del pintor Edward Hopper; nacido en el poblado de Nyack a orillas del río Hudson y eterno enamorado de la vida neoyorquina.
- Recomendamos -

El Museo Whitney tiene abierta una ventana al pasado para que habitantes y visitantes en Nueva York puedan conocer cómo lucía la Gran Manzana hace un siglo. Este mágico viaje al principio del siglo XX se logra a través de los dibujos y pinturas de este importante artista estadounidense.

Edward Hopper, New York Movie, 1939. Cortesía: Art Resource.

La exhibición: El Nueva York de Edward Hopper, traslada a sus visitantes a una ciudad horizontal y sin rascacielos, dado que apenas estaban siendo construidos y Hopper prefería ignorarlos en sus pinturas. Los cuadros expuestos reflejan una metrópolis donde el individuo enfrentaba una vertiginosa modernidad –expresada en puentes y ferrovías–, junto a una inmensa soledad a pesar de estar rodeado de personas. Características que siguen acompañando al neoyorquino en la actualidad.

Edward Hopper, The Sheridan Theatre, 1937. Cortesía: Art Resource.

Con una visión impregnada de luz y sombras, quien asome al Nueva York de Hopper atisbará el sorprendente paralelismo entre los individuos de antaño y aquellos que ahora recorren las mismas calles, viven en los mismos edificios y hasta viajan por las mismas rutas del metro. Así que no resulta difícil sentirse identificado con una época que si bien ha desaparecido ante una apabullante modernidad, aún se encuentra en la nostálgica memoria colectiva de muchos habitantes de esta megalópolis. 

Edward Hopper, Office in a Small City, 1953. Cortesía: Art Resource.

“Hopper vivió en Nueva York por casi seis décadas, en un periodo que va desde ha casi 100 años hasta los recientes sesenta. Esto significa que Hopper estuvo durante los cambios dramáticos en Nueva York. Su ciudad, por ejemplo, tenía un sistema de trenes elevados donde él podía ver las calles desde las alturas y observar a través de las ventanas de los apartamentos”, detalla Kim Conaty, curadora de la exhibición. 

Edward Hopper, Self-Portrait, 1925–30. Licencia: Artists Rights Society (ARS).

La muestra reúne trabajos de Hopper durante su etapa como ilustrador de publicaciones, objetos personales (fotos, postales y misivas) y hasta bocetos en carboncillo de sus grandes obras. Algunas de las extensas salas están aderezadas con instalaciones en video que sirven de testimonio silente de la época.

 

Quien recorre estas salas del Whitney, descubre un ambiente único en cada una de ellas donde también se engloba a las obras en una misma temática. Uno de los espacios más destacables es el que se dedica a los cines y teatros de esta capital del espectáculo.

Pero lo más disfrutable para el público es poder contemplar obras que nunca habían estado en el mismo espacio y que, favorablemente, la museografía incluye textos en español que facilitan el entendimiento de varias piezas del artista.

Edward Hopper’s New York permanecerá en exhibición hasta el 5 de marzo del 2023. Sin embargo, en La Guía Cultural le queremos recomendar que no deje pasar mucho tiempo para acudir en persona a ver esta excepcional muestra.

Más información sobre entradas y horarios visite la página web: whitney.org

4 thoughts on “Edward Hopper: un viaje en el tiempo por NYC”

  1. Encantada de conocer esta informacion, de un artista revelado por un artista del periodismo digital como es mi colega Fernando Cardenas

    I am delighted to learn more from a great artist through a greatest digital Journalist artist such as my colleague Fernando Cardenas.

  2. Extraordinaria forma, la de Fernando Cárdenas, de llevarnos por la exposición de Hopper; texto, fotos y video, de primera.

  3. Estupenda crónica de Fernando Cárdenas un gran comunicador social con un sólido aprecio y conocimiento del arte, siempre es muy grato que un mexicano talentoso sea quien nos abre las puertas a los mundos de la cultura y a las culturas del mundo, Seguro Hooper celebraría está crónica !

  4. Lo mejor de la expo es que está parcialmente traducida al español, pocos museos en NY ofrecen estos recursos, ojalá los medios mencionen estos detalles que ayudan a los visitantes de habla hispana a conocer más sobre la obra.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos más recientes

Próximos eventos