havana-film-festival-cine-cartel

Explorando la vanguardia cinematográfica de Cuba: Homenajes y muestras en el Festival de Cine de La Habana en Nueva York

El Festival de Cine de La Habana en Nueva York (HFFNY) rendirá homenaje a Nicolás Guillén Landrián y Tomás Gutiérrez Alea, destacando su impacto en el cine cubano y latinoamericano.
- Recomendamos -

El Festival de Cine de La Habana en Nueva York (HFFNY) ha programado homenajes separados para Nicolás Guillén Landrián y Tomás Gutiérrez Alea, dos figuras destacadas del cine experimental y crítico de la Cuba socialista.

El evento incluirá “La mirada oculta: una retrospectiva de Nicolás Guillén Landrian (1938-2003)”, una muestra de una decena de cortometrajes restaurados del fallecido director, que será presentada de forma gratuita en la Universidad Hofstra en Long Island. Guillén Landrián, reconocido también como pintor y escritor, es conocido por obras como “Coffea Arábiga” (1968) y “Taller de Línea y 18” (1971).

El cineasta, fallecido en el exilio de Miami en 2003, tuvo una vida marcada por episodios dramáticos, desde períodos en prisión hasta tratamientos psiquiátricos, así como expulsiones y readmisiones en el Instituto Cubano de Cine (Icaic).

Por otro lado, “La risa y la rebelión: El cine libre de Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996)” será una muestra amplia de la obra del reconocido cineasta cubano, famoso por películas como “Fresa y chocolate”, la primera película cubana nominada al Óscar a Mejor Película de Habla no Inglesa, y “La muerte de un burócrata”.

Estas muestras ofrecen una oportunidad para sumergirse en el trabajo innovador de dos figuras importantes del cine latinoamericano. Además, se destacan otras propuestas cubanas en el festival, como el documental “La leyenda de Arsenio”, que explora la vida del músico cubano Arsenio Rodríguez, considerado uno de los padres de la salsa.

Con un total de 18 películas en competencia, el HFFNY presenta una variedad de historias que abarcan desde el suspense hasta la expresión musical, provenientes de diversos países latinoamericanos. El festival, creado en el año 2000, es un proyecto del American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba (AFLFC), una organización sin fines de lucro dedicada a construir puentes culturales entre Estados Unidos y Cuba a través de programas artísticos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos más recientes

Próximos eventos