El hondureño creció en Tegucigalpa, desde temprana edad mostró un claro interés en el cine, lectura y música. A sus diez años, Jose comenzaba su carrera escribiendo resúmenes y críticas a películas en su diario personal, sin saber que solo era el inicio de lo que más adelante se convertiría en una de sus más grandes pasiones.
A sus 18 años, Jose se mudó a Costa Rica para completar sus estudios universitarios. Para ese entonces, ya contaba con presencia en línea, siendo reconocido por el blog en el que compartía críticas y con el que logró conectar con actores y periodistas de Estados Unidos, Europa, Canadá y Sudamérica, para quienes pudo escribir artículos y blogs sobre cine.
En Costa Rica, la carrera de Jose avanzaba en gran manera, escribió para revistas y periódicos, y descubrió su pasión por el teatro.
A sus 26 años, Jose se trasladó a New York, comenzó un nuevo blog sobre películas y 3 años después recibió la invitación para ser parte del Instituto Nacional de Críticos, abriendo paso a nuevos proyectos, incluyendo su participación en TimeOut NY, Backstage, América Magazine, TDF Stages, The Toronto Star, y New York Times.
También, ha llevado a cabo proyectos personales, tales como la creación del podcast Token Theatre Friends, el cual hace énfasis en presentar críticas a películas realizadas por gente de color, indígenas y negros. Así mismo, Jose fundó el instituto BIPOC Critics lab, en el cual introduce a críticos indígenas y de color, logrando hasta el momento posicionar 25 críticos en diferentes compañías y publicaciones.
Jose fue seleccionado para ser director en edición en el sitio web de crítica teatral “Did They Like It”. Sin duda, la trayectoria, logros y futuros proyectos del hondureño Jose Solís nos llenan de orgullo, en especial por su amor a su patria natal.