La trayectoria laboral de Arantxa Vela posee una peculiar elipsis: “El cine me llevó a trabajar en televisión, la TV me acercó al teatro y este me ha devuelto al cine”. Es un ciclo que se ha extendido hasta el continente americano con la proyección de su documental: El baile de la alquimista, en el festival Dance on Camera de Nueva York.
La llegada de Arantxa Vela a tierras neoyorquinas va de la mano de la gran figura dancística de María Pagés. En un esfuerzo por documentar el proceso creativo de esta legendaria bailarina de flamenco, la Academia de Artes Escénicas de España (AAEE) encomendó a la cineasta madrileña la dirección de El baile de la alquimista. Un filme que da cuenta de la creación del espectáculo De Scheherezade, presentado en la 68a edición del Festival de Teatro Clásico de Mérida en 2022.
“Mi vocación es el cine y me encanta decir que soy filmmaker. La idea de este mi segundo largometraje documental es revelar qué piensa un bailarín cuando inventa una coreografía o cuando pone en escena un espectáculo. Y en este caso se trata de una deconstrucción que registra cómo [María Pagés] iba acoplando su montaje al espacio tan singular que es el teatro romano de Mérida”, comenta la cineasta. En El baile de la alquimista su directora propone un acercamiento poliédrico al universo creativo de Pagés: por un lado se ven los ensayos de De Scheherezade con bailarines, músicos e iluminación; pero también se develan las facetas íntimas y personales de una artista que incluso se permite mostrarse vulnerable al lado de su esposo, el poeta, escritor y dramaturgo El Arbi El Harti.
Durante la filmación del documental también existieron momentos inesperados que pusieron a prueba la capacidad de improvisación del equipo. Como anécdota que ejemplifica estas peripecias, Vela Buendía recuerda que “la primera dificultad que nos surgió fue tremenda: María -como taconeaba- llevaba ya muchos micrófonos colgados; entonces, no podíamos conectarle nuestra petaca. Ella traía una petaca para sus zapatos y para no sé qué más, toda ella era un micrófono andando. Entonces, tuvimos que hacer una especie de baile entre el operador de sonido que iba con su pértiga y las bailaoras que iban corriendo y sorteando el obstáculo”. Haciendo gala de su experiencia como filmmaker, Arantxa plantea una solución a la altura de la encomienda artística de la AAEE: un nuevo trazo escénico dentro de la coreografía que ya tenían marcada… Una estricta coreografía técnica para la expresión libre del baile.
El baile de la alquimista es un viaje al corazón de un talento flamenco inigualable, el de María Pagés pero también es la exploración de Arantxa Vela a un universo en constante movimiento: la lente tras el cuerpo. Un acercamiento fílmico que no se había visto en el festival Dance on Camera de Nueva York, según lo menciona su directora: “Hablando con el presidente y con el director del festival me contaron que era la primera vez que seleccionaban una película vinculada al flamenco. Y para mí es un orgullo poder traer una pizquita de todo este mundo cultural, que tiene que ver con lo español, a los hispanoparlantes de aquí”.
Inaugurado en 1971 y co-presentado con Film at Lincoln Center desde 1996 hasta 2024, Dance on Camera es el festival de cine sobre danza con mayor antigüedad en el mundo y se ha convertido en una plataforma para la narración coreográfica y la expresión creativa. Este 2025, el festival se realizó en uno de los auditorios del Symphony Space, del 21 al 24 de febrero.